Es casi inevitable que el ser humano deje huella en su entorno, la diferencia está en dejar una huella para mejorarlo y crear algo hermoso a la par que valioso.

Lo que hemos aprendido de la COP25
17377
post-template-default,single,single-post,postid-17377,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,side_menu_slide_with_content,width_470,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
 

Lo que hemos aprendido de la COP25

Lo que hemos aprendido de la COP25

Se cierra la cumbre del Clima COP25 Chile celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre. Personalmente, considero un honor que la ciudad en la que vivo hospede tan importante evento , aunque sólo sea por el tiempo y espacio que la crisis climática ha ocupado en nuestra cotidianidad.

EGREM ha sido invitada por la Fundación COTEC a asistir a la zona destinada a las entidades y a la sociedad civil, y he de afirmar qu ela visita h asido fructuosa.

Además de energías renovables, movilidad, acuerdos y de las críticas a los gobiernos, en la «Zona Verde» se ha hablado de economía social (por supuesto de economía circular) y del papel de las comunidades rurales en la sostinibilidad.

Si las poblaciones indígenas son a escala global, las que más sufren los efectos del cambio climático, en la escala ibérica son las comunidades rurales, fuertemente dependientes del sector primario en su economía, las más afectadas.

No obstante, también son las que presentan más oportunidades de adaptación al nuevo paradigma económico: Aprovechamiento de recursos , tanto materiales como inmateriales, del medio natural, facilidad para el cooerativismo, facilidades en el emprendimiento. Otro puntos fuertes son el impulso de la economía circular en la agricultura como alternativa real, y de la economía azul para minimizar el esfuerzo pesquero sin renunciar a mantener el modo de vida tradicional, o la capacidad pedagógica para entender las consecuencias del cambio global a través de la experimentación directa (o indirecta si consideramos herramientas de realidad virtual o realidad aumentada).

Es las administraciones se han de comprometer en una hoja de ruta para invertir en formación enfocada en conseguir una producción y consumo sostenibles de los alimentos y mejorar las medidas de protección para que el medio sea más resiliente y con más oportunidades para la generación joven.

Como COnclusión, me quedaré con que la solución aante los problemas del cambio climático , si es que la hay, pasa necesariamente por que la sociedad civil tomemo sla iniciativa , dejando de mirar los movimientos de gobiernos y grandes empresas. La sociedad, las comunidades, las pequeñas y medianas productoras y consumidores nos estamos adaptando a este reto, no exento de riesgos, y estamos concibiendo las soluciones.

Gloria Delgado Rojas. Ambientóloga diseñadora de proyetcos.

El mundo rural es la clave para la adaptación, por su propia supervivencia y por su gran potencial, aún por desarrollar En Egrem queremos trabajar para acompañar y facilitar esas soluciones apostando por el aprovechamiento sostenible, la eficiencia energética, la explotación de recursos naturales inmateriales, la creación de empleo y la formación, concienciación ambiental y cohesión social. Con todo ello se crean entornos resilientes capaces de mantener la calidad de vida y de ser competitivos económicamente.

Sin comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.